sábado, 4 de agosto de 2012

Protocolo


PROTOCOLO DE INVESTIGACION

I. El DIBUJO EN EL ESPACIO URBANO  DEL CENTRO HISTÓRICO
DIGNIFICACIÓN Y MAGNIFICACIÓN DE IDENTIDADES MARGINADAS

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El vertiginoso crecimiento de las ciudades actuales, desordenado en la mayoría de los casos, aunado a una modernidad mal administrada y a la evidente desigualdad en la distribución de las riquezas, deriva en sociedades muy complejas con amplios sectores de su población claramente excluidos, marginados y discriminados. Ya por cuestiones económicas, culturales o de prejuicio racial y de condición social, diversos grupos de la población urbana son víctimas de marginación, rechazo y desprestigio. Particularmente aquellos que por sus actividades o situación se ven obligados a permanecer la mayor parte del tiempo en la vía pública son reducidos al mínimo nivel de la jerarquía urbana, quedando aún por debajo de los vehículos. Su estética sin embargo, ofrece múltiples cualidades visuales y plásticas que, percibidas y rescatadas desde la óptica de las artes visuales, pueden aprovecharse, explorarse y potenciarse mediante los invaluables recursos que permite el dibujo.
En un ejercicio de experimentación plástica, vinculada con mi tesis de maestría, pretendo valerme de las posibilidades del dibujo hasta el punto de su exhibición en gran formato en espacios públicos del Centro Histórico. Aunque la temática se refiere a los personajes de la calle, la intención de esta producción va más allá de su simple representación con fines de dignificación y magnificación. Se trata además de llevar al espacio urbano una serie de reflexiones sobre el dibujo como “arte aurático” como primera intención (destacando su vertiente más intimista, espontánea y frescura de su inmediatez) y después, como “arte plenamente profano” y “reproductible” según los conceptos de Walter Benjamín. Paralelamente algunos criterios de Marc Augé de su obra “Los no Lugares, espacios de anonimato”, son evocados al presentar metáforas gráficas de “lo que es y de lo que no es”, de lo “presente y de lo ausente”, de “lo que se queda y de él que se ha ido”.

III. OBJETIVOS Y METAS
OBJETIVO GENERAL
Explorar las posibilidades estéticas, plásticas y visuales implícitas en la  producción, reproducción, exhibición y apropiación de imágenes en el Centro Histórico de la Ciudad de México de personajes cotidianos, que por su carácter y condición social han sido marginados y desplazados dentro de la estructura urbana y social.

OBJETIVOS PARTICULARES
Rescatar la imagen y los valores estéticos, plásticos y visuales de los “personajes de la calle” reconociéndolos como protagonistas.
Reflexionar acerca de la importancia de los que hacen posible las ciudades,  es decir, los que literal y físicamente las construyen.
Detonar el impacto visual de las imágenes de gran formato.
Aprovechar las posibilidades visuales, plásticas y de diseño de los corredores peatonales interpretados como espacios públicos generadores de expresiones artísticas y culturales.
Llevar el dibujo como disciplina más íntima e inmediata a la exhibición extramuro para su contemplación en los espacios públicos.
Concientizar mediante el uso de imágenes dibujadas y reproducidas a la sociedad respecto de la discriminación y prejuicios clasistas.
Concebir los corredores peatonales como un terreno fértil para arquitectos, artesanos, artistas plásticos, visuales y de otras disciplinas que convocados por el interés común de beneficiar de manera práctica el espacio público aporten sus habilidades, destrezas y experiencia, reconciliándose con la sociedad en la prestación de un servicio social. 

IV. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Existen muchas referencias de imágenes  de tipos mexicanos, las encontramos desde las pinturas de castas durante el virreinato, aunque más como un documento informativo para los estudiosos europeos del nuevo mundo. También existen a partir de la fotografía en el México decimonónico diversos catálogos que retratan los tipos mexicanos, como el “aguador”, el “arriero”, el “sereno” entre muchos más, con fines antropológicos y como ilustraciones costumbristas. Más recientemente, en el cine mexicano de los 40’s y 50’s llamado de la época de oro, encontramos importantes personajes dignos de exportación, que sin lugar a dudas crearon identidad en una importante parte de la masa de espectadores. Así, encontramos desde el lépero callejero hasta el catrín o roto de la alta sociedad pasando por un amplio abanico de oficios e identidades.
Alojados en el subconsciente colectivo como personajes referentes de nuestra cultura visual, su evocación nos identifica a partir de su imagen virtual reproducida en estampas, fotografías y particularmente en el cine. Presentes en la memoria, pero ausentes en la realidad de una mayoría cada vez más importante, estas imágenes pueden regresar actualizadas para su exhibición en espacios públicos, particularmente y como punto de partida, del Centro Histórico.
Encontramos en el dibujo, el mejor recurso para esta experimentación plástica e investigación académica, pues lo esencial de su naturaleza, así como su condición instrumental encuentra analogías con las identidades abordadas.

V. PROPOSICIÓN O HIPÓTESIS
Los espacios urbanos del Centro Histórico de la Ciudad de México pertenecen a todos y a ninguno, aunque todos podemos transitarlos y admirarlos, son en muchos casos “no lugares, espacios de anonimato”.
Representan sin embargo, un orgullo colectivo que genera identidad y sentido de pertenencia que les confiere un atractivo singular e incuestionable. Sus valores arquitectónico, plástico e histórico, acogen en este entorno inmejorable múltiples manifestaciones artísticas y culturales de carácter público.
La intervención de algunos planos verticales (muros de colindancia visibles por su situación de altura o hacia vacíos o tapiales) con reproducciones de dibujos y fotografías de gran formato alusivos a los personajes cotidianos, particularmente los de identidades marginadas, dará a los espacios públicos la posibilidad de diluir su condición de ajeno e impropio imprimiéndoles cualidades museográficas donde la identidad, dignificación y  magnificación de los personajes inviten a la reflexión y valoración del individuo como unidad fundamental de las sociedades y sus espacios físicos y culturales.
Apostamos al impacto del gran formato, con el que pretende vincularse al muralismo y a las dimensiones de las pantallas de cine. También a la riqueza y profundidad intrínsecas del tema. Pero especialmente al carácter gráfico de la propuesta, que parte de dibujos ejecutados con una triple intención: como obras autónomas, íntimas, reflexivas; por otra, como modelos para ser reproducidos en gran formato valiéndonos de las nuevas tecnologías de impresión. Y finalmente su potencial capacidad de reproductibilidad y apropiación al fotografiarse en su lugar de exhibición.
VI. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA TEÓRICA-METODOLÓGICA
Como punto de partida será necesaria una investigación documental sobre el tema y sus conceptos periféricos desde el punto de vista histórico, gráfico, teórico, vivencial, procurando mantener, durante este proceso de acopio, un equilibrio entre la postura materialista y la idealista.
En seguida se interpretará la información objetual atendiendo a los criterios y conceptos que definen:
A)   La Hermenéutica
B)   La Dialéctica
C)   El Racionalismo crítico
De la Hermenéutica reconocemos que no existe un lenguaje observacional puro y que todo lenguaje es interpretación. De la Dialéctica aceptamos que la realidad existe como una totalidad e independientemente y con anterioridad al ser humano. Asimismo que los procesos y los objetos están relacionados y son interdependientes. Que la realidad está en continuo cambio, movimiento y transformación y que esta se presenta en diversos grados y niveles. Del Racionalismo crítico adoptamos su postura intermedia entre el positivismo y la hermenéutica clásicos.  También aceptamos el valor del conocimiento empírico en la construcción del conocimiento científico, estableciendo  el  equilibrio entre éste y la acción.
Es precisamente este equilibrio el regulador de la producción de la obra, ajustándose al método experimental mediante la aplicación de la observación de los fenómenos, en un primer momento sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboraran las hipótesis y se procederá a la experimentación plástica como objeto de estudio, dándole seguimiento a fin de probar la validez de los supuestos.


VII. ESTRUCTURA  CONCEPTUAL
La generación de imágenes hasta en tres categorías: la primera como dibujo original, ejecutado en el estudio, como producto íntimo de una reflexión. La segunda como imagen reproducida para su exhibición en el espacio público del Centro Histórico. Y una tercera: la posibilidad de ser fotografiada en su emplazamiento por el transeúnte provisto con cámara fotográfica y una posible intención de apropiación.
La temática acotada a los personajes cotidianos de la calle, que por su condición, carácter y transitoriedad son ignorados, desplazados y devaluados, constituyendo grupos de identidades marginadas albergados en el anonimato.
El papel del dibujo encuentra analogías en estas identidades marginadas, por cuanto ambos son considerados de naturaleza frágil e instrumental, desechables, partes de un proceso. Es precisamente esta condición la que pretende contrarrestarse mediante la reproducción en gran formato para su exhibición y contemplación pública que provoque la reflexión del espectador hacia los personajes perdidos u olvidados en el anonimato y con los que sin embargo pueda identificarse a pesar de encontrarlos en los no lugares.
VIII. ESQUEMA DE TRABAJO
Introducción
Capítulo I   Análisis de imágenes y su influencia en la identidad
                    1  Definición de conceptos
                    2  Análisis histórico de imágenes de tipos mexicanos
                    3  El cine y muralismo mexicanos como fuente de modelos  
                    4  Impacto de la imagen de gran formato
                    5 Imagen y entorno
Capítulo II   Estudio de  identidades   
                    1  Los indigentes, las prostitutas y los vendedores ambulantes
                    2  Los personajes con oficio
                    3  Los olvidados, frágiles y vulnerables
                    La leyenda como relato histórico y fuente de imágenes
Capítulo III  Anteproyecto de intervención de espacios públicos
                    1  Estudio de espacios urbanos para su intervención
                    2  Estudio de personajes y su solución gráfica para su producción y 
                        exhibición en los espacios previamente analizados
                    Producción y reproducción de imágenes                 
                    4  Montaje de imágenes en diferentes emplazamientos y revisión
                        de su lectura.
Capítulo IV Documentación gráfica de la intervención, evaluación y   
                    retroalimentación
1     La reproducción puesta en escena
2   El entorno y su efecto en la obra  
3   La fusión de obra con el entorno y su reproductibilidad
Conclusiones
Fuentes de consulta
Índice de imágenes
Glosario
Anexos

IX. IMPACTO O CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Fusiona en un solo plano, características de disciplinas como el dibujo, la antropología, la fotografía, el cine, la pintura mural y las técnicas de reproducción.
Vincula el carácter del dibujo con el de la naturaleza de los personajes retratados al ser ambos considerados, medios o instrumentos.
Reconoce la nobleza y dignidad de los oficios, magnificados por el gran formato y ubicación de la imagen.
La temática se refuerza más por exhibirse en el propio ambiente aludido, traspasando los muros del recinto cultural, de la Academia y del estudio.
Invita a la reflexión sobre las identidades, los prejuicios clasistas, el desprestigio de algunos oficios. Lo efímero de la vida humana y al mismo tiempo la trascendencia de sus obras.
Explora la fuerza de la imagen y su impacto en la sociedad al reproducirse y exhibirse en grandes formatos.

X. RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DISPONIBLES
Un acervo  importante de imágenes de periódicos, fotográficas, dibujos y apuntes, de internet, de libros y revistas. Una computadora, un caballete, dos restiradores, una mesa de trabajo, un taller de impresión digital, con impresoras y plotter (de un amigo). Fotografías y  dibujos de apuntes de barrios, calles, edificios y monumentos, iglesias y espacios de interés público. Papeles de gran tamaño, instrumentos de dibujo clásicos y los que presenté en mi tesis de maestría para auxiliarme en el trazo en grandes formatos. Bibliografía sobre las ciudades, el arte urbano, las actividades culturales y artísticas de los festivales en las ciudades como el Cervantino en Guanajuato y el de la Ciudad de México. Y desde luego las experiencias recogidas en el deambular incansable por las calles del centro histórico…
 XI. CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Primer semestre, de Agosto a Diciembre de 2012
Recopilación de información, investigación de campo mediante la toma de fotografías y elaboración de apuntes, bocetos y retratos. Consulta de bibliografía sobre el tema. Revisión de acervos y selección de imágenes.
Segundo semestre, de Enero a Junio de 2013
Acopio y análisis de identidades, su perfil, estereotipos y particularidades. Estudio de su estética. Ordenamiento, clasificación y selección de la información obtenida. Revisión de resultados.
Tercer semestre, de Agosto a Diciembre de 2013
Estudio de espacios urbanos y sus posibilidades y factibilidades de intervención. Producción de obra gráfica. Bocetos compositivos de la obra de acuerdo a su posible emplazamiento, sus puntos de vista y condiciones del entorno. Reproducción de la obra en gran formato e intervención del espacio público.
Cuarto semestre, de Enero a Junio de 2014
Documentación fotográfica de las intervenciones para generar un tercer nivel de obra como parte de un proceso y como obra autónoma. Elaboración de conclusiones a partir de las experiencias recogidas de los espectadores y de la mía propia.

Muro desnudo


Hola Papi


Delicta Carnis


Aqui estoy.


Los miro desde arriba